martes, 24 de abril de 2012

Últimos candidatos a ganar el premio Play Again


  • Sandra Malagón Vinuesa
  • Itziar Lauzurika Salegi
  • Roberto Gil García
  • María Lalala...
  • Marina Henestrosa Delgado





Si tu nombre está en esta lista corre a dejarnos un comentario en Tuenti Play Again y si no mañana a la misma hora tienes otra oportunidad. 

lunes, 23 de abril de 2012

Quintos candidatos a ganar el premio Play Again


  • Laura Rodríguez Rascón
  • Xairo Pico Freire
  • María Macías
  • Francis Ruíz Sánchez
  • Jesús Navarro Pérez




Si tu nombre está en esta lista corre a dejarnos un comentario en Tuenti Play Again y si no mañana a la misma hora tienes otra oportunidad. 

domingo, 22 de abril de 2012

¿JUEGAS?


Cuartos candidatos a ganar el premio Play Again


  • Laura Rodríguez Romera
  • Albalabuenorra Quetecomeabesos
  • Nacho Zas Sande
  • Adri Mancebo
  • Fabían Viqueira Varela 




Si tu nombre está en esta lista corre a dejarnos un comentario en Tuenti Play Again y si no mañana a la misma hora tienes otra oportunidad. 

sábado, 21 de abril de 2012

Terceros candidatos a ganar el premio Play Again


  • David Delgado
  • Guille Iglesias Blanco
  • Ana Rodríguez Pereza
  • Ana del Buey Gómez
  • Tomás de Castro




Si tu nombre está en esta lista corre a dejarnos un comentario en Tuenti Play Again y si no mañana a la misma hora tienes otra oportunidad. 

viernes, 20 de abril de 2012

Segundos candidatos a ganar el premio Play Again



    • Zulema Quintales
    • Pablo Martínez 
    • Cristina Blázquez Redomero
    • Iria Stark
    • Ricardo Fernández Louro


    Si tu nombre está en esta lista corre a dejarnos un comentario en Tuenti Play Again y si no mañana a la misma hora tienes otra oportunidad. 

    jueves, 19 de abril de 2012

    Primeros candidatos a ganar el premio Play Again



    • Roberto Vázquez García
    • Alba Díaz Lobo
    • Eduardo Cesteros Rubiano
    • José Ángel Villanustre Fernández
    • Juanlu Pedregosa Correa



    Si tu nombre está en esta lista corre a dejarnos un comentario en Tuenti Play Again y si no mañana a la misma hora tienes otra oportunidad. 

    sábado, 14 de abril de 2012

    Tatu-arte


    Los tatuajes nacieron en el neolítico y han sido encontrados en una momia del siglo II d.C. A partir de este descubrimiento se puede decir que el tatuaje es tan antiguo como el propio ser humano. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el Hombre de Hielo, las marcas cumplieron un fin terapéutico. 
    La palabra tatuaje viene de samoano "tátau", que significa golpear dos veces, en referencia a la forma tradicional de hacer estos adornos. 

    A continuación veremos una lista con las culturas y empleos más destacados:

    -Polinesia:  Las diferentes tribus utilizaban el tatuaje como ornamentación corporal, sin que por ello éstos pierdan su fuerte sentido comunal. El tatuaje comenzaba a muy temprana edad y se prolongaba hasta que no quedase región del cuerpo virgen de los pigmentos. Más allá de su sentido estético, el tatuaje confería jerarquía y propiciaba el respeto comunal a quien los llevaba en su piel: cuanto más tatuado estaba alguien, más respeto se le debía. También como símbolo de batalla.

    -Egipto: En Egipto eran sobre todo las mujeres quienes se tatuaban. Se le conferían al tatuaje funciones protectoras y mágicas. 

    -América: se empleaba como parte del ritual de paso de la pubertad a la madurez.

    -Occidente: El tatuaje llegó a Occidente por vía marítima. Las expediciones del capitán James Cook a las islas de la Polinesia fueron el punto de partida del tatuaje hacia Occidente. En estas expediciones los marineros tuvieron contacto con los indígenas maoríes y con otras tribus que les “enseñaron” el arte de tatuar. A su retorno, los marineros abrieron sus propios estudios de tatuaje y popularizaron esta disciplina entre los sectores populares. 



    Pues bien, otra señal de diferencia que vemos todos los días por la calle, aunque algunos están más ocultos que otros... 

    martes, 10 de abril de 2012

    Diferente


    Diferente es el agua del mar que se mezcla divertida entre tu pelo. 
    Y de lejos el azul profundo del deseo. 
    Dos caricias entretenidas, a las que juegan tus dedos. 
    Amar, hasta desterrar los viejos recuerdos.
    Amanezcamos descubiertos sobre un suelo de canela.
    Si quieres podemos dar miles de vueltas sobre la arena.
    Diferente: el querernos.
    El perdernos entre las rutinas del momento.
    Desgajar las hojas de febrero.
    El sueño de la mañana de encontrarte junto a mi, en silencio.
    Cerrar los ojos y empezar de cero.



    viernes, 6 de abril de 2012

    La diferencia entre tu y yo

    La historia del piercing


    Piercing (anglicismo, gerundio del verbo to pierce: agujerear, perforar, atravesar ; escrito también «pirsin» ) es la práctica de perforar o cortar una parte del cuerpo humano, generalmente para insertar aretes o pendientes.




    Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades más avanzadas, son la cuna de esta práctica, el perforado, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu, o a veces para indicar que una persona es ya madura. Dicha práctica difiere de las actuales, donde un perforado se coloca normalmente por cuestión de belleza.
    Actualmente, algunas tribu han heredado dicha práctica de antaño. Los guerreros Potok portan en su boca un disco labial y se atraviesan el tabique nasal con una hoja de árbol. Las mujeres de Nueva Guinea atraviesan con una espina de pez las aletas nasales y el tabique, mientras que los hombres llevan en el tabique dientes de pez. Las mujeres Tinglit se agujerean su cuerpo como muestra de paso de la pubertad a una madurez en todos los sentidos, pero sobre todo sexual.Los esquimales son los que originariamente emplearon los perforados de nombre "labrets", que en su mundo se practicaba en los jóvenes que pasaban de ser niños a adultos responsables con cualidades y aptitudes ya para salir a cazar con sus mayores. Otro de los orígenes de la perforación corporal está en las tribus mursi y masai, en concreto en la población femenina, que deforman su cavidad bucal con discos para aumentar de tamaño la boca y alargan sus lóbulos llevando unos carretes metálicos de gran tamaño.


    Y antiguamente, las tribus Sioux, hacían a los jóvenes someterse a una prueba consistente en perforarse el pecho con garfios colgándose con cuerdas a un árbol hasta lacerar la piel, de esta forma demostraban que estaban preparados para ser guerreros. Los antiguos mayas practicaban el perforado perforando el labio, nariz y orejas con las joyas más caras que podían permitirse y los indios Cashinawa se perforaban la nariz para insertarse plumas de colores que indicaban su rango y su madurez.
    Un símbolo más para diferenciarnos del resto cuyos orígenes poco tienen que ver con la sociedad actual.

    jueves, 5 de abril de 2012

    ¿Jugamos a ser diferentes?



    Nacemos para marcar la diferencia, aunque la naturaleza a veces también tiene sus caprichos y rompe la monotonía. Por ejemplo los pelirrojos, ¿qué cosas verdad? basta una variación en el cromosoma 16 para ser especial, y los zurdos, otros que tal bailan, que es algo que no se nota a simple vista pero aunque se notara sólo el 13% de la población la presenta.


    Los daltónicos, que ven el mundo de otro color, los albinos y su falta de pigmentación... o sin irnos tan lejos, intenta poner la lengua en forma de "U", ¿eres capaz? si no es así, no te preocupes, es cuestión de genética, o deja de mirar la pantalla y ponte bizco, ¿ya? otra herencia del ADN.


    Así que ya véis, no hace falta pensar en hermanas siamesas o perros de dos cabezas para demostrar que la diferencia la marcan los pequeños detalles.